Desde el LAAAB impulsamos una COMUNIDAD DE INNOVACIÓN ABIERTA para crear una red en torno al ecosistema de participación de Aragón; todo ello con el objetivo de transformar la dirección de participación en un laboratorio de políticas públicas, que active procesos de cambio y apertura en la institución.
A quien se une a esta Comunidad le hacemos 3 preguntas (nada fáciles, todo hay que decirlo) y que ¡¡os apetecerá leer!!…
Ainhoa Estrada Korta
- ¿Qué papel debe tener la participación ciudadana en un contexto de posverdad y crisis de legitimidades?
Fortalecer la democracia representativa, avanzar hacia una democracia más participativa: Más y mejor democracia quiere decir también más y mejor debate político, más y mejores canales para promover iniciativas, más y mejores argumentos para realizar las políticas públicas, más y mejores medios de
seguimiento y control de la acción política. (Pindado)
Ayudar a generar políticas públicas en sociedades y realidades complejas desde la integridad: buena gestión pública desde la ética, priorizando el interés público frente a intereses privados (Recomendación del Consejo de la OCDE sobre integridad pública,2017)
Gestionar el diálogo ciudadano, gestionar la confianza/desconfianza: Cuando este diálogo es auténtico, nuestras respuestas a la complejidad se enriquecen de las diversas sensibilidades y, de esta manera, estimulan la creatividad y la inteligencia.[…] Si el problema que pretendemos abordar es claro y diáfano quizá con la respuesta técnica sea suficiente; pero si, como es cada vez más frecuente, el problema es complejo y poliédrico, entonces será más adecuada una respuesta dialogada y de equilibrio. (Brugué)
Desde la corresponsabilidad y la colaboración: El futuro depende de nuestras decisiones y compromisos, […] no es tanto algo que deba adivinarse como algo que debemos imaginar y construir. La gran cuestión por tanto no es qué no espera sino qué vamos a hacer” (Innerarity)
- ¿La participación y la transparencia son un fin o un medio? ¿Hay espacio entre la plena participación directa y la tecnocracia?
Esencialmente las considero el medio: la herramienta con la que transformar y construir el buen gobierno. Si bien es preciso incorporar la idea de que los medios que utilicemos van a determinan inevitablemente la índole de los resultados, es decir, los fines.
Un buen uso de las nuevas herramientas tecnológicas posibilitará ampliar nuevos cauces de participación pero siempre sin caer en pensamientos tecnocráticos reduccionistas, ya que existe el riesgo de que se convierta en una participación de las elites.
- ¿Cómo debe funcionar un laboratorio ciudadano de innovación democrática? ¿Cuáles deberían ser sus principales funciones? ¿Y en el ámbito regional?
La idea de laboratorio lleva implícitas varias imágenes. Una, la de la experimentación, el ensayo-error, por lo que me imagino un espacio flexible en el que contar con la posibilidad del error, sin miedo a fracasos iniciales. La otra imagen es la del “equipo de investigadores”, gentes que aportan desde su campo de conocimiento a favor del procomún, por lo que visualizo un espacio donde estar juntos, gentes diversas, aportando ideas.
En cuanto a las funciones, quizás es también una tarea del propio laboratorio pensar y repensar esas funciones. Podrían estar relacionadas con:
– Ser un espacio en el que compartir información y conocimiento
– Facilitar espacios abiertos para el diálogo entre sectores, actuar de conectores.
– Favorecer el pensamiento innovador en torno a la co-creación de las políticas públicas
Ainhoa Estrada Korta
@atelierdeideas
Mostrar comentarios (0)