El equipo de trabajo del Observatorio de la Desigualdad en Aragón (OBDEAR) ha seleccionado una serie de artículos destacados sobre “dependencia y atención a los mayores” publicados en diversos medios de comunicación durante el año 2018, sobre los que ha realizado una reelaboración con un lenguaje sencillo y claro. Este bloque temático forma parte del tema “Píldoras de desigualdad y política social”, uno de los temas abiertos por el blog LAAAB.
El jubilado medio: hombre de 75 años con 1.077 euros mensuales de pensión
La mayoría de los pensionistas en España son jubilados (6 de cada 10 pensionistas). La pensión media de los viudos es de 425 euros mensuales (1 de cada 4 pensionistas).
En 2017 el importe medio de la pensión por jubilación subió un 1,91%, frente al 0,57% de las concedidas por incapacidad permanente.
El grupo de edad más numeroso de los jubilados es el que comprende a las personas entre 65 y 69 años de edad.
Por cada mujer jubilada que percibe una pensión, hay 1,6 hombres. En el grupo de los que cobran la pensión de viudedad, la relación es la contraria: por cada hombre viudo pensionista, hay 12 mujeres en las mismas condiciones. El grupo de edad de viudas y viudos más numeroso es el de mayor edad, por encima de los 84 años.
Según el Instituto Nacional de la Seguridad Social para febrero de 2018, la pensión por jubilación media en España ascendía a 1.247 euros para los hombres y a 797 euros para las mujeres (un 56% menos); en cambio, las viudas, también en promedio, perciben un 36% más que los viudos. La diferencia en ambos casos se explica por las mejores carreras de cotización de los hombres (tienen sueldos y, en consecuencia, bases de cotización más altas y empleo durante más tiempo). En cambio, cuando fallecen como es su misma carrera de cotización la que genera la pensión de viudedad también esta es, lógicamente, más alta.
Artículo completo en: https://elpais.com/
La atención a la dependencia avanza en Aragón
Aragón va a poner en marcha este verano dos servicios de atención a la dependencia. Uno para cuidadores de personas dependientes y otro para personas en riesgo de dependencia.
El servicio para cuidadores se centra en proporcionarles una formación integral para mejorar competencias en el desarrollo de sus tareas cotidianas de cuidado y atención.
El objetivo del servicio para las personas en riesgo de dependencia es proporcionar atención de proximidad que promueva su bienestar físico y emocional para mejorar su calidad de vida.
Aragón en 2017 batió récord de personas atendidas y la espera bajó en casi 5.000 solicitantes con derecho a las prestaciones en este ámbito de la política social.
Estos datos positivos se han producido a pesar de los recortes sufrido en ese mismo año, cuando Aragón ha dejado de recibir 17.8 millones de euros del Gobierno en concepto de financiación para la dependencia.
Artículo completo en: https://www.elperiodicodearagon.com
Casi 17.000 aragoneses cobran una pensión por debajo del umbral de la pobreza severa
En ocasión del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre) la Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusión informa que un porcentaje considerable de los pensionistas de la Comunidad (incluyendo a los beneficiarios de prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad o favor familiar) podrían estar en riesgo de pobreza o pobreza severa.
El 27,8% del total de los pensionistas aragoneses (83.493 personas) en 2017 recibieron prestaciones por debajo del umbral del riesgo de pobreza en España, es decir 609 euros mensuales (percibidos en 14 pagas), igual a una pensión de 8.526 euros anuales.
De este volumen de pensionistas, 16.986 percibieron cuantías aún menores, que no llegaron a superar el umbral de la pobreza severa, fijado en 304 euros mensuales, 4.256 euros anuales.
Las prestaciones de viudedad copan casi el 40%, del total de las pensiones más bajas, con 6.770 perceptoras. La efectiva condición de pobreza de estas personas depende de sus circunstancias familiares, si forman parte de un hogar en el que entran otros ingresos (aunque fueran también pensiones bajas) o si constituyen un hogar unipersonal.
No obstante, estas circunstancias no restan importancia a una situación de vulnerabilidad social que merece ser visibilizada y solucionada a través de políticas sociales adecuadas.
Artículo completo en: https://www.heraldo.es
Mostrar comentarios (0)