La necesidad de hacer marketing, de construir relaciones que sumen y de fusionar áreas que a priori no son compatibles fueron algunas de las enseñanzas de la última sesión inspiradora del programa AWE.
Las 20 mujeres que aceleran sus ideas de negocio a través de la Academy for Women Entrepreneurs (AWE) llegan al ecuador de su beca con inputs para pivotar sus iniciativas y ya están aplicando cambios para adaptarlas al mercado:
“Estoy enfocando de otro modo mi segmento de clientes: al principio no era capaz de ver más allá de quienes ya contratan mis servicios y ahora veo más claros mis buyer persona, incluso he incorporado uno nuevo después de una de las sesiones y se ha convertido en un cliente recurrente. También he podido darle una vuelta a mis actividades clave y afinar la propuesta de valor”, nos revela Gloria Bayo de NoGurú Comunicación.
Cynthia Nale del proyecto Yayofy cuenta que este programa ha superado ampliamente sus expectativas y destaca la labor de las facilitadoras, Patricia Tejero y Teresa Gaspar, que se están centrando en seguir cada proyecto y en aplicar de un modo práctico todas las herramientas.
María López, socia fundadora de Bitbrain Technologies, y Esther Borao, emprendedora y directora de ITAINNOVA, fueron las speakers motivacionales de la III Sesión del programa de emprendimiento AWE el pasado 16 de junio. Con la intervención de María, el grupo tomó nota de algunos consejos clave a la hora de emprender:
- El marketing es necesario para cualquier empresa. Si en el equipo no hay profesionales en esta área, hay que buscar ayuda fuera. La propuesta de la speaker es buscar a un socio experto e integrarlo en el equipo, antes que subcontratar servicios externos.
- Un proyecto se valida a través de la experiencia, de ningún otro modo. Es necesario empezar a andar y a hacer camino para poder aprender de los errores y pivotar. Lo que diferencia a un proyecto exitoso es su capacidad de adaptación y reinvención.
- La especialización es crucial. María recomendó buscar asesores de negocio que les guíen y que canalicen y optimicen sus recursos: “tú no puedes, ni debes hacerlo todo”.
Esther Borao, por su parte, se abrió al grupo a través de su relato personal: un cerebro y un corazón divididos, a priori, entre su parte ingeniera y su faceta más artística. ¿Y qué hizo ella ante esta disyuntiva? Encontrar el modo de unir sus dos pasiones y crear su propio camino profesional. Así, animó a las chicas a perseverar en sus proyectos y a no ceder ante opiniones ajenas. Esther remarcó la importancia de construir relaciones de confianza con partners que sumen y el poder del colectivo para crecer: “un equipo son personas con las que no andas, ni corres, sino que vuelas”.
Tras las ponencias, la pareja de facilitadoras revisó los deberes que pusieron a las emprendedoras en la sesión anterior: buscar feedback en sus clientes y sacar conclusiones de su opinión para adaptar sus servicios a las necesidades reales de estos. Gema Lumbreras de GL Comunicación se animó a compartir su aprendizaje y reveló que gracias a esta interacción con sus clientes, había sido capaz de tomar decisiones importantes como dejar de ofrecer alguno de sus servicios para centrarse en otros que son mejor valorados y que le aportan mayor rentabilidad.
El modelo Canvas, el lienzo donde cabe toda una empresa
Teresa y Patricia adentraron al grupo en el universo Canvas: una potente herramienta que permite plasmar en un solo lienzo todas las áreas de gestión de un negocio. El objetivo es simplificar la estrategia empresarial para analizarla, establecer conexiones y seguir hacerla crecer.
Y como siempre sucede en AWE, el Canvas no iba a quedarse solo en la teoría, sino que el siguiente reto será llevarlo a la acción. Las 20 mujeres tendrán que crear el Canvas del proyecto Chez 10, de las compañeras Belén López y Erika Biarnes.
¿Conseguirán armar el puzzle que conforma el lienzo de Chez 10? Lo descubriremos en la siguiente sesión…
Mostrar comentarios (0)