LA LIBERTAD ESTÁ EN EL ATREVIMIENTO: CRÓNICA DEL CINEFÓRUM DE LOS ESPIGADORES Y LA ESPIGADORA.
No había quien levantara de sus asientos a la #ComunidadAspasia el 20 de septiembre tras ver Los espigadores y la espigadora, de Agnès Varda, y estar conversando con Imma Merino. Una tarde de cine; de retratos y autorretratos de mujeres; y de mucha participación, debate e intercambio de miradas cinéfilas que abrió el ciclo Mujeres tras las cámaras: retratos y autorretratos, que continuará en octubre y noviembre.
Ana Asensio Burriel, integrante de la asociación “Mujeres y Cine”, y cómplice cultural de #ComunidadAspasia, dio la bienvenida e hizo una presentación exhaustiva, concreta y motivadora tanto de la cineasta Agnès Varda, directora del largometraje documental que se proyectaba, como de Imma Merino, la mayor especialista de la península en su vida y obra. Una exposición inicial que puedes consultar aquí debajo y que puso a tono a todo el mundo para adentrarse en la película.
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
Más de la mitad de quienes asistieron no habían visto la maravilla cinematográfica que es Los espigadores y la espigadora, producida en el año 2000, que habla, en cuanto a su contenido principal, sobre recolectar, reaprovechar y reciclar. Además, Agnès Varda, la gran voz femenina de la Nouvelle vague y una de las mayores referentes del cine hecho por mujeres y feminista, reflexiona, a lo largo de todo el metraje, sobre cómo vemos y cómo nos ven, sobre el retrato y el autorretrato.
Como bien dijo Imma sobre la grandeza cinematográfica de Varda: «La libertad también está en el atrevimiento, puesto que se puso a filmar cuando ella misma solo había visto 10 o 12 películas»; si bien su formación como historiadora del arte y su experiencia previa como fotógrafa profesional se reflejan en el documental de manera mágica. Merino, quien conoció y visitó a Varda en diferentes ocasiones, contó anécdotas curiosas de cómo era Varda y cómo entendía el cine y el feminismo.
Otro de los grandes avances que Varda aportó, cuando en el 2000 se empezaban a utilizar las cámaras digitales y no se apostaba mucho por ellas en el ámbito del cine profesional, fue poner sobre la mesa la accesibilidad y autonomía que permitían, así como un acercamiento a las personas de manera menos intimidatoria que las máquinas de rodaje tradicionales. Imma Merino reflejó cómo estas características de ‘lo digital’ tenían mucho que ver con lo feminista y con el cine.
Y más cuando Agnès empezó a utilizar las cámaras digitales para autorretratarse una mano usando la cámara en la otra, gracias a su tamaño y manejabilidad, cambiando de facto la mediación con una misma y la visión propia: «Siempre ha estado en el cine de Varda cómo filmar los cuerpos, cualquier cuerpo, pero especialmente el de las mujeres y su propio cuerpo, sus manos… Eso se refleja mucho en esta película».
El público participó de manera atenta y acertadísimamente, reflexionando sobre la dignidad, el respeto y la ecuanimidad con la que las personas en situación de vulnerabilidad son retratadas en el filme; sobre cómo muestra siempre diferentes caras o versiones ante una misma situación; sobre las múltiples interconexiones entre cine, fotografía y pintura que se van dando y recreando a lo largo de la película; sobre el carácter lúdico y amoroso del estilo cinematográfico de Varda.
Un público que rescató detalle tras detalle de un documental valiosísimo, con infinitos matices de análisis y que hubiera dado para tres tardes más de comentarios. En grupo, sosteniendo varios autorretratos de Agnès Varda y posando ante las lentes de Pilar Irene Montes (Pimontes, @piillmontes) y Ángel López (@alopezca), que realizaron amablemente las fotos de familia, acabó en el LAAAB un encuentro cinematográfico que continuó en las calles…
Mostrar comentarios (0)