Cómo Comunicar para Incluir: Claves para Crear Proyectos Accesibles y Transformadores

La última sesión de la Social Impact Academy (SIA) antes de la presentación final de proyectos fue todo un hito. En esta jornada, los participantes no solo perfeccionaron sus ideas, sino que se adentraron en el mundo de la comunicación accesible, entendiendo cómo hacer que sus proyectos sean comprensibles y visibles para todos los públicos. Bajo el lema “comunicar para incluir”, la sesión se convirtió en una reflexión profunda sobre el poder del lenguaje claro , la accesibilidad cognitiva y la importancia de generar sentido de pertenencia dentro de una comunidad.

Comunidad y Pertenencia: La Base de la Comunicación

La sesión comenzó con Lucas Ramos, quien introdujo el concepto del Vector Comunicación. Según Lucas, uno de los pilares de la comunicación efectiva es el sentimiento de pertenencia. Si los miembros de un equipo no sienten que están trabajando por un objetivo común, es difícil que el proyecto avance. El primer ejercicio consistió en definir las seis características clave que deben tener los compañeros de equipo. A través de una dinámica colaborativa, los participantes llegaron a un consenso sobre las cualidades que hacen fuerte a un equipo; Ser resolutivo, asertivo, buen compañero, proactivo, flexible y responsable.

Este ejercicio dejó claro que una comunicación efectiva parte de un acuerdo común, donde todos trabajan hacia un mismo fin. Como concluyó Lucas, el Vector Comunicación es precisamente esto: poner de acuerdo a todos para generar respuestas en común, partiendo de opiniones diferenciadas.

Innovación y Comprensión: El Impacto Social de Plena Inclusión

A continuación, Elisa, parte del equipo de Plena Inclusión, nos brindó una perspectiva invaluable sobre cómo hacer que nuestros proyectos no solo sean innovadores, sino también comprensibles. Plena Inclusión es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en Aragón. Elisa compartió con los participantes una reflexión poderosa: “Cuantas menos barreras pongamos a las personas para que formen parte de nuestro proyecto, mejor”.

Además, nos explicó cómo los proyectos innovadores pueden convertirse en barreras de comunicación si no se entienden adecuadamente. Innovar también significa hacer las ideas comprensibles para todos. Su mensaje fue claro: el cambio no implica solo crear algo nuevo, sino también garantizar que todos puedan entenderlo y beneficiarse de ello .

Accesibilidad Cognitiva: Cómo Crear Proyectos Inclusivos

Desde Plena Inclusión nos mostraron cómo hacer un mundo más accesible cognitivamente, comenzando con la lectura fácil, un sistema europeo para facilitar la comprensión de los textos. Arasaac, un repositorio de pictogramas de Aragón, se presentó como una herramienta fundamental para ayudar a las personas con dificultades de comprensión a comunicarse de manera más efectiva.

Los participantes también realizaron un ejercicio de lectura fácil , poniendo en práctica los principios de accesibilidad cognitiva y reflexionando sobre cómo hacer sus proyectos más fáciles de manejar para una audiencia diversa.

María y Lucas, mentores de la SIA, enfatizaron que para ser verdaderamente inclusivos, debemos tener en cuenta las habilidades de atención, percepción, comprensión y memoria al diseño de nuestras comunicaciones. “Cuanto más accesible sea el lenguaje, más personas podrán entender y unirse a nuestro proyecto”, resumió Elisa.

De la Teoría a la Práctica: ¿Es tu Comunicación Realmente Accesible?

Para ayudar a los participantes a evaluar si su comunicación era accesible, Ester Salas Garcés y Luis Antonio Muñoz Garatachea del equipo de Plena Inclusión, ofrecieron una sesión de retroalimentación donde cada uno de los proyectos fue examinado para ver si su discurso era inclusivo y comprensible. Un punto clave surgió durante esta actividad: los tecnicismos , aunque útiles en ciertos contextos, pueden convertirse en barreras comunicativas cuando se utilizan de manera excesiva.

Este ejercicio fue un momento de revelación para los participantes, quienes se dieron cuenta de que, a veces, el lenguaje técnico que utilizan no ayuda a conectarse con su público, sino que aleja a quienes no están familiarizados con ese vocabulario. “Menos es más”, se convirtió en una de las reflexiones clave de la jornada.

Preparando el Gran Discurso: Un Último Empujón hacia la Presentación Final

A medida que la tarde avanzaba, los participantes se preparaban para el gran discurso del 18 de diciembre. Con el apoyo de sus compañeros y mentores, los jóvenes participantes comenzaron a ensayar sus discursos, definir detalles y perfeccionar su mensaje inclusivo . En esta última hora, el colectivo de retroalimentación fue crucial: cada uno recibió diferentes opiniones y consejos sobre cómo mejorar su presentación, incluyendo el uso de recursos visuales, auditivos o fotográficos que reforzaron su speech.

“La magia estaba en el aire”, comentó uno de los participantes, con una sonrisa, mientras se despedían del equipo de Plena Inclusión. Todos sabían que lo que habían aprendido esa tarde, sobre comunicación accesible, no sólo impactaría su tono final, sino que transformaría su enfoque hacia el emprendimiento social, haciendo más colaborativo, inclusivo y comprensible .

Los Participantes y sus Proyectos: Innovación para el Cambio Social

Con proyectos que abarcan una amplia gama de temas y enfoques, los participantes de la Social Impact Academy están listos para dejar huella en el mundo. A continuación, te compartimos un poquito de cada uno junto a las iniciativas que están desarrollando con el propósito de transformar la sociedad. Pero ya sabes que tienes una cita ineludible el próximo miércoles 18 de diciembre para verlos a todos ellos encima de un escenario… ¡Con las manos en la masa!

Andrea (Fotógrafa y dinamizadora social) trae el proyecto “Fotosíntesis”, una propuesta experiencial que utiliza la fotografía para generar comunidad en las zonas rurales a través de talleres participativos enfocados a mujeres .

Lys (Residente en Zaragoza) presenta “Grilletes del silencio”, proyecto que busca dotar de herramientas para la comprensión y visibilización de la neurodivergencia en los centros escolares, inspirado en su propia historia personal.

Nicolás y su proyecto “Renacer” abordan el reto de vivienda en el medio rural , buscando soluciones reales a través de recursos económicos y fondos de inversión sociales.

Bea y Ana lideran “Conectando”, una iniciativa que recupera la figura tradicional del sereno para brindar apoyo a personas mayores en su día a día.

Javier propone una plataforma de ideación online donde se almacenan ideas que puedan convertirse en transformadoras para generar un impacto social positivo.

Alessandra está decidida a hacer la renta básica universal accesible para el público general, ayudando a las personas a gestionar sus ingresos de manera efectiva.

Carla (De Andorra, Teruel) presenta “Jóvenes afines”, una plataforma interactiva para combatir la soledad no deseada , especialmente en zonas rurales, creando oportunidades para que los jóvenes se conecten por intereses comunes.

Claudia trae “Esencia escénica” , un proyecto innovador que utiliza técnicas teatrales para dotar a las personas de habilidades comunicativas, integrando el autoconocimiento y la salud mental en el proceso.

Ahora que ya los conoces estarás de acuerdo con nosotros en que el futuro está en sus manos y se perfila brillante 😉

 

Tags:

  • Laboratorio para fomentar la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas. El LAAAB es una herramienta de innovación democrática y un espacio de encuentro entre la administración y la sociedad civil, un lugar donde cooperar, reflexionar y experimentar junt=s sobre los desafíos comunes.

  • Mostrar comentarios (0)

Tu email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

  • Nombre

  • Email

  • Sitio web

Ads