INTERSECCIONALIDAD: UNA MIRADA IMPRESCINDIBLE PARA ENTENDER LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD
La píldora formativa sobre Mujer, discapacidad y violencia, impartida por Laura Aranda, trabajadora social de la asociación Amanixer, Asociación Aragonesa de Mujeres con Discapacidad, nos descubrió la realidad, muchas veces desconocida e invisibilizada, de la violencia que sufren las mujeres con discapacidad.
Es necesario conocer el contexto de la discriminación interseccional para entender las consecuencias que produce en la vida de las mujeres con discapacidad, y en las violencias que sufren.
La discriminación interseccional ocurre cuando una persona es discriminada por varias razones al mismo tiempo como puede ser el género, la discapacidad, la orientación sexual, la etnia, la edad… «Estas identidades se combinan y crean desigualdades más complejas y difíciles de resolver, se combinan y crean una experiencia única de discriminación que no se entiende completamente si se analiza cada factor por separado; es como una intersección de varias calles de desigualdad».
Laura Aranda enmarcó las diferentes violencias que existen contra las mujeres (física, sexual, psicológica, económica, vicaria, obstétrica, estructural, digital y cultural) y nos mostró cómo se manifiestan en las mujeres con discapacidad y a qué tenemos que atender para poder detectar una posible situación de violencia.
Las estadísticas del estudio Mujer, discapacidad y violencia de género, promovido por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, son impactantes. Algunas de sus conclusiones muestran que, en todas las formas de violencia, la incidencia entre las mujeres con discapacidad es superior, y también es mayor su prevalencia. Además, las mujeres con discapacidad se enfrentan a formas específicas de violencia y se encuentran con barreras significativas para acceder a recursos y denunciar los abusos.
Conocer esta realidad es necesario para poder detectar, atender y prevenir estas situaciones, y para diseñar políticas públicas transversales que tengan en cuenta la interseccionalidad.
El informe Derechos Humanos de Las Mujeres y Niñas con Discapacidad, realizado por la Fundación CERMI Mujeres en 2021, recomienda actuar en cinco grandes áreas: accesibilidad universal a los recursos, toma de conciencia y prevención de la violencia, atención y protección a las víctimas, formación de profesionales, y coordinación, investigación y difusión sobre estas violencias.
Laura Aranda cerró su intervención dejándonos algunas preguntas abiertas para reflexionar: ¿están los recursos adaptados? ¿la información se puede encontrar en formatos accesibles? ¿las casas de acogida son accesibles y están adaptadas a cualquier tipo de discapacidad? ¿los profesionales de todos los sectores (sanitario, social…) tienen conocimientos sobre discapacidad?
Te invitamos a conocer un poco más sobre este tema escuchando la intervención completa de Laura Aranda en el siguiente vídeo.
Mostrar comentarios (0)