ESCUELA DE PARTICIPACIÓN:
Actividades y tareas realizadas por el alumnado del curso de la Universidad de Zaragoza, coorganizado con el Gobierno de Aragón: Certificación de Extensión Universitaria en Técnicas de participación ciudadana.


 

Breve crónica de la clase impartida el 9/4/2018 por Elena Bernia Armengod, técnica del Centro Aragonés de Diseño Industrial (C.A.D.I.):

 

Por Pilar Moreno

 

EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y JUVENIL

El día 9 de abril Elena Bernia realizó una sesión eminentemente práctica, que puedo aventurarme a decir que no dejó a nadie indiferente y en la cual nos hizo ver la importancia de la participación infantil y juvenil en muchas de las tareas y procesos que se ponen en marcha en sus ámbitos de desarrollo (colegio, centros de ocio, barrio, ciudad,….) y donde son actores imprescindibles para desarrollar propuestas.

Elena nos planteó la posibilidad de realizar este tipo de procesos a través del Modelo del Doble Diamante (Design Council 2014). Donde se establecen tres puntos muy importantes, a lo largo de los procesos de participación infantil y juvenil, y que son: el problema, el reto y la solución.

Para definir el problema es necesario determinar las necesidades de las personas, la investigación mediante la observación y la inmersión en el contexto del problema. Una vez recogido esto se pretende analizar, sintetizar y concluir en un nuevo aprendizaje que nos haga definir el Reto (¿Cómo podríamos?). Después hacemos el problema nuestro y nos retamos a solucionarlo.

Para poder pasar a definir la solución primero deberemos establecer las técnicas creativas para abordar nuestro reto y dar respuesta a nuestros usuarios. Por último deberemos testear con los usuarios para ir mejorando nuestra propuesta y llegar a esa Solución.

 

Muchas veces tenemos que tener en cuenta que según la escala de participación de Roger Hart la participación de los jóvenes y los niños puede ser desde su casi nula participación a su participación plena, donde los niños y niñas deciden qué hacer y los adultos participan sólo si los niños solicitan su apoyo y ayuda. Entre esos dos extremos existen diferentes grados de participación.

Elena hizo hincapié que es muy importante utilizar, en aquellos procesos donde participen niños y jóvenes, dinamizadores que sean jóvenes y empáticos, que el proceso se desarrolle en su propio contexto así como que es necesario prototiparlo, testearlo y evaluarlo.

Como ejemplo para poder desarrollar un proceso de participación (según el modelo de Doble Diamante) con jóvenes y/o niños, nos dividimos en grupos de unas 5 ó 6 personas donde en mi caso, pudo participar una niña, de unos 10 años, que nos dejó boquiabiertos a todos/as porque nos hizo reflexionar sobre algunas cosas, nos planteó de forma muy clara cuál podía ser el problema a solucionar y cómo hacerlo, además de tratarlo de forma muy concreta y rápida. Creo que de otra manera nosotros/as no hubiéramos llegado a las mismas conclusiones o nos hubiera costado mucho más llegar a ellas. Por otro lado, de no haber contado con los niños/as para hacerlo, la solución dudo que hubiera sido tan efectiva.

Otro ejemplo de participación en jóvenes es el que se está llevando a cabo en los IES con  alumnos del programa PMAR “Programa para la Mejora, el Aprendizaje y Rendimiento” de los alumnos en ESO. Su finalidad es que el alumnado que lo precise, mediante una metodología específica a través de la organización de contenidos y actividades prácticas pueda llegar a cursar cuarto curso de ESO, por la vía ordinaria, y obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos y alumnas que forman parte del mismo, son aquéllos que han repetido al menos un curso en cualquier etapa y que, una vez cursado el primer curso de Educación Secundaria obligatoria, no estén en condiciones de promocionar al segundo curso, o que, una vez cursado segundo curso, no estén en condiciones de promocionar al tercero. Este tipo de trabajo a través de proyectos y que Elena nos transmitió está siendo una buena metodología para trabajar determinados aprendizajes, ya que ellos han sido partícipes de su diseño e implementación.

En la Fundación, en la que yo trabajo, hemos implementado procesos de participación entre los jóvenes con discapacidad, del Centro de Actividades Socioculturales, para diseñar las actividades y talleres en los que participan y los resultados están siendo también muy buenos.

Pilar Moreno

Tags:

  • ESCUELA DE PARTICIPACIÓN: Actividades y tareas realizadas por el alumnado del curso de la Universidad de Zaragoza, coorganizado con el Gobierno de Aragón: Certificación de Extensión Universitaria en Técnicas de participación ciudadana.

  • Mostrar comentarios (1)

  • Elena Bernia

    Gracias, Pilar, por tu crónica.

    En la sesión pretendí transmitiros varias ideas:

    El diseño como herramienta útil para definir procesos de participación.
    El diseño como herramienta para que quien participe pueda desarrollar y transmitir sus ideas a nivel de prototipo.
    La importancia de seguir un método iterativo.

    Y sobretodo, quise que interiorizarais lo clave que es: pensar, trabajar, diseñar, etc., con las personas (usuarios) a las que diriges tu servicio, proceso de participación, etc.

    Por eso os preparé la sorpresa de que en la sesión se integraran otras personas (8, 12, 16 y 20 años) para que pudierais experimentar lo diferente que es crear soluciones en colaboración con niños y jóvenes.

    Quisiera hacer hincapié, ya que haces referencia en tu crónica a la niña que estuvo en vuestro grupo, que sería fabuloso que escucháramos a niños y jóvenes e integráramos sus opiniones e ideas en nuestro día a día.

    Para mi fue una experiencia muy positiva y para los niños y jóvenes que participaron también.
    Gracias

    Elena Bernia

Tu email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

  • Nombre

  • Email

  • Sitio web

Ads

Puede que también te interese

Modelo HIP (Hexágono de Innovación Pública)

El #ModeloHIP (Hexágono de la Innovación Pública) es un modelo para acelerar el cambio ...

647 horas de participación para diseñar la #EstrategiaSobrarbe

La comarca de Sobrarbe se vuelca con el proceso de participación en torno al ...

Las ciudades serán de quién las cartografíe

Post de Mar Santamaría incluido en la cadena de artículos que forman el Tema-LAAAB ...