Desde el LAAAB impulsamos una COMUNIDAD DE INNOVACIÓN ABIERTA para crear una red en torno al ecosistema de participación desde diversas perspectivas, perfiles y territorios (local, autonómico, nacional e internacional).
A quien se une a esta Comunidad le hacemos 3 preguntas (nada fáciles, todo hay que decirlo) y que ¡¡os apetecerá leer!!…
José Manuel Latorre
- ¿Qué papel debe tener la participación ciudadana en un contexto de posverdad y crisis de legitimidades?
La participación es un requisito irrenunciable de una democracia profunda basada en una mayor conciencia personal y social, y no en una lógica de poder. Usando la conciencia, seremos capaces de pensar y caer en la cuenta de aquello que tiene que ver con la gente y con las partes de nosotras mismas que no pertenecen a la mayoría gobernante. Participación nos vincula más con lo emocional que con lo reglamentado o lo legalmente regulado. Pero hay tanto por profundizar en las razones por las que la ciudadanía es cada vez menos consciente y más manipulada y manipulable y más excluida de la toma de decisiones, al tiempo que la toma de decisiones le importa cada vez menos a una gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas…inconscientes tanto de su exclusión como de su manipulación.
- ¿La participación y la transparencia son un fin o un medio? ¿Hay espacio entre la plena participación directa y la tecnocracia?
Participación y transparencia están intensamente relacionadas en tanto que forma de hacer y no sólo como fin en sí mismas. Sin embargo, ambas requieren de una capacitación que va más allá del deseo voluntarista de querer saber hacer o de querer saber conocer. La administración ha de ser accesible para aquellos para los que sirve, el gobierno para aquello que gobierna o para quienes gobierna. Y en una democracia participativa los partidos políticos han de evolucionar como estructuras de participación y no sólo como estructuras de control y de gestión alejadas de la opinión pública, que también exige mayor accesibilidad a los datos y a las decisiones.
El pulso simplificado entre “la gente” y “los expertos” está planteado desde hace tiempo, y es necesario que no se resuelva fácilmente en un sentido o en otro, sino que la Comunidad –ciudadanía, políticos, técnicos- sea capaz de gestionar dicho pulso en forma de conflicto creativo. Y como garantía de ello es importante una reflexión permanente en la que las decisiones que afectan a la ciudadanía han de ser tomadas con la ciudadanía y no sólo para la ciudadanía. La democracia profunda exige mayor conciencia, la tecnocracia pide mayor delegación en “quien sabe” y no sólo en “quien siente”. Pero la tensión ha de escenificarse permanentemente en los ámbitos políticos, comunitarios, sociales.
- ¿Cómo debe funcionar un laboratorio ciudadano de innovación democrática? ¿Cuáles deberían ser sus principales funciones? ¿Y en el ámbito regional?
Un laboratorio ciudadano ha de ser experimental y experiencial. Un espacio de diálogo creativo y de análisis teórico, un espacio para intercambio de conocimientos y de sistematización de la experiencia. Un lugar común en el que no sólo se hagan proyectos sino que se experimente con la teorización sobre la práctica. Un espacio legitimado como observatorio de las prácticas ciudadanas, colectivas y también del gobierno y de los gobiernos.
El ámbito rural está habitualmente desasistido tanto en cuanto a recursos como especialmente en cuanto a reflexiones y referentes. La participación, la gestión de las decisiones, la pedagogía de la participación es una práctica imposible e impensable en el funcionamiento cotidiano de las estructuras municipales locales, carentes muchas veces –la mayoría- de recursos técnicos que integren la participación y la capacitación para la participación a la lógica en la que se fundamente la administración municipal. Es necesario avanzar en el diseño de modelos de participación ciudadana interadministrativa y especialmente intra-administrativa. Es interesante que el laboratorio ciudadano de innovación democrática plantee un debate social sobre nuevos modelos de participación comunitaria en el territorio de Aragón.
José Manuel Latorre (Seve)
De La Almunia, disfruto cultivando palabras, cosechando hortalizas y compartiendo saberes, sabores y recuerdos. #AgitadorComunitario del Gancho y Delicias en ZGZ
Mostrar comentarios (0)