El equipo de trabajo del Observatorio de la desigualdad en Aragón (OBDEAR) ha seleccionado una serie de artículos destacados sobre “infancia, jóvenes y familias” publicados en diversos medios de comunicación durante el año 2018, sobre los que ha realizado una reelaboración con un lenguaje sencillo y claro. Este bloque temático forma parte del tema “Píldoras de desigualdad y política social”, uno de los temas abiertos por el blog LAAAB.
Los menores aragoneses tendrán derecho a ser escuchados en todas las decisiones que les afecten
Aragón pretende adaptar sus normas sobre menores a la nueva legislación estatal.
A través de un proceso participativo se han podido conocer sus necesidades y reivindicaciones, lo que ha permitido incluir mejoras en esa adaptación legislativa.
Una de las novedades más significativas se refiere al hecho de que el menor tiene derecho a ser informado, oído y escuchado en los asuntos específicos que le conciernen directamente.
Artículo completo en: https://www.heraldo.es
Casi el 30% de los menores españoles se encuentran en riesgo de pobreza
Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, en 2017 el 28,1% de los españoles menores de 16 años se encontraban en riesgo de pobreza.
Pese a la mejora respecto a 2016, este indicador es todavía superior a lo que había hace cinco años.
En total, el 21,6% de la población se encuentra en esta situación y ha aumentado entre los mayores de 65 años, hasta el 14,8%.
Los niveles se sitúan todavía por encima de 2008, cuando inició la crisis.
El porcentaje de la población española en riesgo de pobreza y exclusión social, tasa AROPE, bajó en 2017 por tercer año consecutivo, hasta el 26,6%, frente al 27,9% del 2016.
Según este indicador, el 31% de los menores de 16 años se encuentran en esta situación, el 28% entre 16 y 64 años y el 16,4% entre los mayores de 65 años (2 puntos más que 2016).
Es cierto que se aprecia una mejora en los principales indicadores de condiciones de vida, pero persisten niveles altos de hogares con problemas para afrontar imprevistos (es este el caso del 37,3% de las familias españolas).
La encuesta muestra grandes diferencias según la comunidad autónoma donde residan: el 52% de los canarios y casi el 50% de andaluces y valencianos no pueden afrontar gastos imprevistos, frente al 14% de los cántabros, el 17% de los vasos y el 18% de los navarros.
Las diferencias también se encuentran en el riesgo de pobreza. El 38% de los extremeños, el 31% de los andaluces y el 30% de los canarios se encuentran en esta situación, frente a Navarra (8,3%), País Vasco (9,7%) o La Rioja (9,7%).
Artículo completo en: https://www.eldiario.es
La recuperación echa del mileurismo a los jóvenes con un 95% de contratos precarios
La “ganancia bruta anual” de los trabajadores de 16 a 25 años en España cayó de los 11.954 euros de 2011 a los 11.039 de 2015, último ejercicio para el que dispone de datos la Encuesta de Estructura Salarial.
Si restamos el IRPF y descontamos 690 euros en cotizaciones sociales en el caso de los asalariados (4,7% para contingencias comunes y 1,6% para desempleo en contratos precarios) y entre 600 y un mínimo de 3.300 euros en el de los autónomos según se beneficien o no de la tarifa plana, las cifras resultantes sitúan a buena parte de esos jóvenes por debajo del umbral de pobreza, eso es 8.209 euros anuales para un hogar unipersonal y 17.208 euros para otro de dos adultos y dos niños.
Esos bajos salarios y las sombrías perspectivas que la precariedad proyecta sobre el futuro de los veinteañeros españoles son los principales síntomas de las tendencias excluyentes que el mercado de trabajo nacional ha estado manifestando en su contra a lo largo de la última década.
Artículo completo en: https://www.publico.es
Las mujeres llevan dos décadas teniendo menos hijos de los que desean: “Se proclaman políticas natalistas pero no se trata bien a las familias”
Los primeros resultados del informe de 2018 del INE sobre fecundidad (el último se realizó en 1999) no son confortantes: el 50% de las mujeres mayores de 35 residentes en España tienen menos hijos de los que querrían por falta de recursos económicos o por dificultades con el trabajo y la conciliación entre vida familiar y vida laboral.
En 2018, el número de hijos ideal que querrían tener tres de cada cuatro mujeres era, al menos, de dos. Sin embargo, la tasa de fecundidad actual es de 1,33 hijos por mujer.
La media de hijos que las mujeres querían tener en 1999 se situaba en 2,08 y la tasa de fecundidad en 1,19. Después de casi dos décadas, los expertos en materia observan que el peso de la responsabilidad y la racionalidad a la hora de tener hijos es cada vez mayor, sin olvidar la influencia negativa que ha tenido la crisis económica en este tipo de decisión.
El 27% de las chicas menores de 25 encuestadas no quiere tener hijos, hasta quedarse el porcentaje por debajo del 10% a partir de los 35.
Una de las políticas sociales más importantes que las mujeres entre 30 y 40 años señalan como incentivo de la natalidad es el aumento de la duración de los permisos de maternidad y paternidad.
La invariabilidad de estos indicadores entre 1999 y 2018 supone que el envejecimiento de la población española sea cada vez mayor.
Artículo completo en: https://www.eldiario.es
Mostrar comentarios (0)