ESCUELA DE PARTICIPACIÓN:
Actividades y tareas realizadas por el alumnado de la Certificación de Extensión Universitaria en Técnicas de participación ciudadana en el curso 2018/2019.
Esta formación es fruto de la colaboración entre la Dirección General de Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Voluntariado del Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza.
Breve crónica de la clase impartida el 25/4/2019 por Ana Aínsa, periodista.
Por Cristina Giagnotti
La intervención de Ana Aínsa, experta en comunicación, ha sido un taller para diseñar y exponer una presentación de forma eficaz con el método del Pecha Kucha.
Este formato de presentación nació en 2003 en Tokio de la mano de los arquitectos Astrid Klein y Mark Dytham. En un encuentro de jóvenes emprendedores se enfrentaron al dilema de ¿cómo reunir a la mayor cantidad de jóvenes diseñadores y que todos puedan presentar su trabajo con éxito? y la solución que presentaron fue crear una única norma de presentación para todos dinámica y divertida.
Se trata de una exposición de 20 diapositivas de 20 segundos cada una con una duración total de 6 minutos y 40 segundos. ¡Imposible aburrirse!
¿Cómo convertimos una presentación habitual en un Pecha Kucha? Pues con el siguiente proceso:
- Definir la estructura básica con las ideas que queremos transmitir, éstas serán un múltiplo de 20 y definimos los apartados que queremos (siempre divisor de 20) por ejemplo 5.
- Dividimos el número de ideas entre los apartados, en este caso 20 ideas/5 apartados = 4 conceptos. Así tenemos las 20 diapositivas
- Legamos a la fase de desarrollo de conceptos y decidimos cuáles son los de cada uno de los 4 apartados. Asignamos una diapositiva a cada uno de ellos.
- Fase de prueba, a cada concepto le corresponden 20 segundos.
- Ya estás preparado para ensayar y divertirte.
Es un proceso laborioso y que requiere un nivel de síntesis y concreción muy altos y todavía no hemos terminado. Si quieres conectar con tu audiencia no sólo cuenta la estructura visual de tu presentación. Tienes que vestirla con texto, voz, gestos y pasión. Ahí van unas cuantas pautas.
Para el texto:
- Expón el tema en 1 ó 2 frases.
- Haz una lista de ideas.
- Define 3 mensajes clave.
- Estructura jamón-pan-jamón, tu presentación y final deben ser impactantes.
- Lenguaje claro y conciso, en presente y voz activa.
- Lenguaje de los sentidos, que se huela, se guste…que se sienta lo que dices.
- Rescata recuerdos, anécdotas, inventa alguna historia (story telling).
Para la voz:
- Proyecta la voz.
- Vocaliza y entona.
- Tono, timbre, volumen, ritmo y velocidad adecuados.
- Respira sin tensiones.
- Introduce algún silencio.
Para comunicación no verbal:
- Cuida la postura y los gestos.
- Controla tus manos y tu mirada.
- Intégrate en el espacio que te rodea.
- Sonríe.
Para la pasión:
- Créete lo que comunicas.
- Transmite tus emociones.
Hoy en día la innovación es esencial en todos los ámbitos de nuestra vida y la forma en la que comunicamos es nuestra carta de presentación. Te animo a que añadas este formato a tu caja de herramientas de comunicación y que disfrutes entrenando como lo hice yo en este taller.
Y recuerda: “Si eres uno más, serás uno menos”, Ana Aínsa.
¿Te atreves con el Pecha Kucha?
Mostrar comentarios (0)