Autor: Ricardo Antón/ Colaborabora TRANS-. Prefijo, que significa ‘al otro lado’, ‘a través de’. Adopción de capacidades, características o conductas que convencionalmente no le son propias. Organismos modificados. Diferencia o disconformidad con lo pre-asignado. Habitar lo TRANS como una sensación, una actitud, una posición extraña relacionada con sujetos y terrenos indeterminados; una manera de estar en el medio de todo y en el centro de nada, entre los entres; con prácticas indisciplinadas; con una cultura de la hibridación, la remezcla, lo impuro o lo bastardo; con algo que no sabemos nombrar; con lo ch’ixi que Silvia Rivera Cusicanqui utiliza para hablar sobre “esa mezcla rara que somos”. Habitar lo TRANS como la forma de poner las condiciones para que lo TRANS se desencadene con toda la potencia que encierra; desde aprendizajes y desaprendizajes individuales y colectivos; desde el sumar, cruzar, componer saberes, intereses, roles, sensibilidades, competencias. Habitar lo TRANS como bajar al barro; como entrar y salir de los bucles; como compartir sudores, incertidumbres, contradicciones, tensiones, dudas e incomodidades. Convertir todo esto en material de trabajo, de manera proactiva y generativa. Ser conscientes de la incomprensión que muchas veces el encarnar-mantener una posición TRANS genera, pero aún así, tener la convicción de que ese es el lugar que se quiere habitar y contribuir a que se entienda, extienda y habite por un otres cada vez más amplio y diverso. Y pensar cómo hacer esto de manera afectiva, desde los cuidados, atendiendo los procesos y a las partes afectadas e implicadas. Habitar lo TRANS como superar el binarismo y abrazar lo pluriversal, desde la complejidad de las identidades y la necesidad de entenderlas, situarlas, trascenderlas, combinarlas, ensancharlas, diversificarlas…; entendiendo lo identitario como motor y como freno; entendiendo que las identidades dinámicas, múltiples, queers; entendiendo que nadie es una única cosa sino polifacético y con multipertenencias. Habitar lo TRANS desde-entre puentes, membranas porosas, conexiones, puertas interdimensionales, ensamblajes, traducciones, flujos… que son consustanciales a esa idea tan significativa de Jose Ramón Insa como es lo TRANSware; que se suma a lo HARD (infraestructural) y lo SOFT (programático), más en la lógica de la memoria RAN (movilizar) que RON (almacenar); que se sitúa entre lo instituido y lo instituyente; y que tiene mucho que ver con las Tecnologías Blandas (algo en lo que estamos muy mal entrenadas); y con la activación de un nuevo rol institucional como es el del Hacker Inside. Habitar lo TRANS poniendo en juego el parlamento cosas de Bruno Latour, las TAZ de Hacking Bey, las redes tentaculares, parentescos raros y el devenir-con de Donna Haraway o las trincheras permanentes de Carolina León o el subterráneo Beaubourg de Albert Meister. Habitar lo TRANS desde ese paradigma del habitar (frente al gobernar) de Amador Fernández Savater; poniendo atención en los QUÉs pero sobre todo en los CÓMOs. Siendo capaces de hacer con todo, de forma contextual y situada. Unos CÓMOs que en ColaBoraBora se dan entre el diseño en transición, la innovación ciudadana, la cultura comunitaria, la economía solidaria y las artes performativas y contextuales. Pero que no componen ninguna receta, porque cada cual debe encontrar sus propios entres, interrogándose sobre ¿cómo hacer esto de lo TRANS? ¿y cómo hacerlo además de una manera que sea TRANS en sí misma y alimente la TRANSferencia, la TRANSdisciplinariedad, la TRANSición, la TRANSformación…? Algunas lecturas relacionadas Del paradigma del gobierno al paradigma del habitar: por un cambio de cultura política, Amador Fernández Savater. Hacia un código institucional #transware, ColaBoraBora. Hacia un diseño TRANS, ColaBoraBora. Hacking Inside Black Book (Abrir instituciones desde dentro), VV.AA. Redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs, ColaBoraBora. Sobre el propósito transware y las aproximaciones a la cultura, Jose Ramón Insa Alba. Todo lo que siempre quisiste saber sobre tecnologías blandas, Tecnoblandas. Transware y ejercicios de contragestión: las comunidades de flujo, Jose Ramón Insa Alba. El HIP es un modelo para acelerar el cambio sistémico de las organizaciones que concibe la innovación como redes de conversaciones: deseos, visiones y afectos compartidos. Visita la web modelohip.net y conoce los seis vectores, las metodologías y los proyectos que ya utilizan #ModeloHIP.