ESTRATEGIAS PARA DAR VOZ A LOS COLECTIVOS INVISIBLES
En este post se comparten 3 estrategias para dar voz a los colectivos invisibles partiendo de las preguntas iniciales: ¿para qué hacemos lo que hacemos? ¿Y para quién o quiénes? Poniendo el foco en la importancia de conocer cuál es nuestro público objetivo, especialmente en un entorno PYMEL. Además, se comparten algunas notas clave para experimentar una acción basada en datos que considere la incorporación de una narrativa transmedia; a partir de la experiencia profesional del autor como Técnico Auxiliar de Participación Ciudadana y Transparencia en la Administración local.
¿Cuál es tu público objetivo?
Un punto de partida genérico a esta pregunta debería llevarnos a un lugar común, a un espacio de acción compartida. Sin embargo, la realidad de la gestión cotidiana en las pequeñas y medianas entidades locales (PYMEL) es bien distinta y ahora con el procedimiento electrónico resulta difícil “ponerle cara” al ciudadano de a pie; si bien podríamos apoyarnos en datos para ponerle: edad, sexo, ámbito geográfico, nivel formativo, nivel adquisitivo o incluso identificar hábitos de uso de los servicios públicos.
La primera vez que me plantearon esta pregunta fue en el marco de un proceso de reflexión estratégica para la redacción de un Plan de Juventud local, la pregunta de mi compañero Isaac fue desbordante. La conclusión: ¿cómo no nos habíamos cuestionado esto antes? La hiperactividad administrativa -sin propósito- nos atrapa. Incluso para las dos únicas personas jóvenes -menores de treinta años- de nuestra organización, recién llegados a la “plaza”. Una “plaza” en la que como los sénior que nos precedieron en otros departamentos no hay tiempo para pensar, ni tan solo para formularse una pregunta tan básica como la inicial: ¿para qué hacemos lo que hacemos? ¿Y para quién o quiénes?
Nota clave: Toma una foto de tu última Memoria de actividades -si todavía no lo has hecho puede ser un buen momento para apoyar gráficamente tu actividad-, recórtala y define cómo es el perfil ciudadano al que diriges tu acción. También puedes apoyarte en datos estadísticos (solicitudes de entrada por edad, atenciones ciudadanas presenciales / digitales, entre otros).
¿Qué nuevas estrategias de servicio podríamos implementar para dar voz a los colectivos invisibles?
Bajo el radar de los atribulados gestores públicos pasan las solicitudes y demandas de colectivos imperceptibles, muy difíciles de mapear, pues forman parte de grupos muy heterogéneos “sin voz”: desde la voz de los jóvenes, la de minorías étnicas o las de personas en riesgo o situación de exclusión social. En algunos casos estos colectivos hacen un uso intensivo de algunos recursos públicos, pero no se les involucra en la planificación y ejecución de proyectos que deberían poner en el centro a las personas y sus problemas, asumiendo tanto sus capacidades como limitaciones. Algunas estrategias de servicio para poner el foco en estos colectivos “invisibles” pasan por considerar acciones de:
- Datos abiertos por defecto (open data by default): el International Open Data Charter define los datos abiertos por defecto como uno de los seis principios clave que permiten una interacción entre ciudadanía y Administración basada en la disponibilidad y acceso a los datos por defecto; con las únicas limitaciones de la seguridad y la protección de datos.
- Datos generados por la ciudadanía (Citizen-generated data): a partir de DataShift (2015), son datos que las personas u organizaciones generan para impulsar o exigir cambios sociales y/o institucionales orientados hacia los retos y misiones que afectan a sus vidas; en un ejercicio de monitoreo y trazabilidad de la actividad pública, aumentando su capacidad de influencia e incidencia cívica.
- Narrativa transmedia (transmedia storytelling): la narrativa transmedia es una “filosofía de diseño”, como la define Robert Pratten. Este enfoque pone a las personas en el centro de la narración, en el por qué. En el que a través de múltiples plataformas y con la participación de la audiencia se transita en un viaje emocional que va de un momento a otro.
Cuando lo urgente se come a lo importante, ¿por dónde empezamos?
Sin ánimo de pretender compartir una receta genérica, y aprovechando las sinergias generadas por el Itinerario formativo #SKILLS_2030: Programa de competencias directivas en innovación, transparencia y rendición de cuentas; podríamos seguir un esquema básico basado en 5 fases:
- Definir un reto como una pregunta a resolver para tratar de darle respuesta -o como vía de solución a un problema-.
- Definir el público objetivo en el que impactará la acción: edad, sexo, ámbito geográfico, nivel formativo, nivel adquisitivo o hábitos de uso de los servicios públicos.
- Identificar indicadores de evaluación: de volumen, de rendimiento y/o de impacto en la sociedad.
- Validar a nivel técnico, político y social la acción; considerando factores de viabilidad técnica pero también de sostenibilidad social y ambiental.
- Comunicar y viralizar la acción basada en datos, incluyendo una narrativa a través de múltiples plataformas (canales y herramientas) e involucrando a las personas en la búsqueda de soluciones y de generación de conocimiento en torno a los retos que les afectan.
Y, finalmente, asignar un presupuesto a este proceso: fases 1 – 5; el presupuesto podría incluir el de un proyecto piloto y el presupuesto total estimativo de la acción.
Nota clave: para tratar de buscar una solución al reto puedes asumir algunas de las restricciones más comúnmente identificadas en las PYMEL: sin presupuesto, no se cuenta con un presupuesto específico, más allá de los costes imputables al personal y de funcionamiento del servicio; sin personal, no se ha asignado personal específico para liderar la acción de mejora, cuentas con tu visión, capacidad de liderazgo y creatividad; sin tiempo, el límite para presentar el proyecto piloto es de 72 horas.
Bibliografía recomendada:
ÀREA HACKERS CÍVICS; ÁLVAREZ, D. et al. (2018), Informe sobre líneas estratégicas y posibles acciones a desarrollar por la Cátedra Govern Obert en materia de Datos Generados por la Ciudadanía. Valencia: Cátedra Govern Obert. acceso.
AYUNTAMIENTO DE RIBA-ROJA DE TÚRIA (2021). #SKILLS_2030: Programa de competencias directivas en innovación, transparencia y rendición de cuentas. Valencia: Riba-roja de Túria.
OPEN DATA CHARTER. Principles. Disponible en <https://opendatacharter.net/principles/> [Consulta: 01 de octubre de 2021]
PONTI, M. (2020). Citizen-generated data for public policy: A brief review of European citizen-generated data projects. Ispra: European Commission.
PRATTEN, R. (2015). Getting Started in Transmedia Storytelling: a practical guide for beginners (2nd edition).
VICENTE-PAÑOS, A. (2020). Nuevas tendencias en estrategia de servicio (Horizonte 2032): Gobernanza inteligente e innovación abierta en el sector público. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública. acceso.
Mostrar comentarios (0)