El pasado fin de semana, 15 y 16 de abril de 2023, organizamos el Laboratorio de codiseño de vivienda y comunidad en el LAAAB, dos jornadas de intenso trabajo que sirvieron para plasmar el empuje y buena salud del modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso. Coorganizado junto al Grupo de Trabajo de Vivienda de REAS Aragón y con la colaboración de la Dirección General de Vivienda del Gobierno de Aragón, la cita reunió a personas expertas en este modelo habitacional, algunas llegadas desde otras comunidades autónomas, junto a funcionariado y personal técnico de las administraciones aragonesas, socias de diferentes cooperativas de vivienda y profesionales de varios campos relacionados con la materia, como la arquitectura, la legislación, la comunicación o la intervención social. En un clima de cooperación y compromiso, con una generosidad subrayada a varias voces, esta suma de enfoques terminó ofreciendo unos resultados transdisciplinares de alto valor que, si bien reflejan ciertas complejidades del modelo, también ilustran a las claras las posibilidades de los acercamientos plurales y cooperativos en la búsqueda de soluciones innovadoras.

El desafío lanzado desde nuestro punto común de partida estaba centrado en prototipar respuestas para el desarrollo de la vivienda cooperativa en cesión de uso, aportando soluciones concretas para 4 retos temáticos:

  • Narrativa del modelo: ¿cómo contar de manera fácil y a la vez precisa la propuesta y sus ventajas?
  • Desarrollo normativo y accesibilidad: ¿qué normas deben adaptarse para facilitar este modelo?
  • Cuidados y dependencia: ¿cómo cuidarnos en comunidad desde la vivienda en cesión de uso?
  • Definición del espacio: ¿cómo deben ser los espacios para facilitar la convivencia y los cuidados?

La propuesta de trabajo, además de basarse en un grupo de trabajo organizado desde lo multidisciplinar y la horizontalidad para cada reto temático, incluía cuatro aportaciones en forma de píldoras de conocimiento que sirvieron para ofrecer un sustrato compartido a la base teórica y los desarrollos prácticos. Los productos finales prototipados, que eran la meta final de cada grupo de trabajo, fueron puestos en común como colofón del laboratorio: los podremos conocer apenas pasen por la última fase de diseño y, una vez reposados, podrán hablar por sí mismos de los frutos obtenidos.

Las primeras impresiones recogidas durante el cierre del encuentro coincidían, sin apenas sombra de duda, en la calidad del desempeño y la fertilidad del esfuerzo desarrollado, bajo un clima general de satisfacción por este laboratorio y de optimismo por el futuro de la vivienda cooperativa en cesión de uso. En este sentido, además de subrayar la implicación de la Dirección General de Vivienda a través de la presencia de varios de sus miembros, es de destacar la producción y facilitación llevada a cabo por La Bezindalla, cooperativa de iniciativa social perteneciente al tejido de la Economía Solidaria aragonesa, a cuya implicación hay que atribuir parte importante del éxito obtenido.

Narrativa del modelo

Este primer eje temático afrontaba el reto de examinar la(s) manera(s) de explicar las propuestas de la vivienda cooperativa en cesión de uso y proponer algunas estrategias para mejorar el relato que se hace de ellas. Partiendo de la realidad del modelo, que tiene algunas complejidades técnicas, y del entorno, el cual, especialmente en España, se mueve en un imaginario en el que la propiedad y su transmisión tienen un importante peso conceptual al hablar de temas inmobiliarios, el grupo reunido en torno a este eje realizó en primer lugar la identificación de los conceptos centrales, polémicos y dudosos. Tras trabajarlos hasta hacerlos manejables y reflexionar sobre el papel de los diferentes destinatarios del mensaje y los contextos en los que se emite, se pasó a la construcción de, al menos, uno de los relatos posibles.

En la píldora que correspondía a este eje, María Riaza (educadora actualmente afincada en Mallorca e integrante del Grupo de Vivienda de REAS Red de Redes) situaba con precisión que la vivienda cooperativa en cesión de uso se basa en la defensa del derecho universal a la vivienda y los cuidados, con una clara vocación de transformación social. Se caracteriza por presentar un modelo de tenencia alternativo al alquiler y la compra, sin espacio para el lucro. Los proyectos, independientemente de su tamaño o ubicación, colocan las necesidades de las personas en el centro de sus preocupaciones, a la vez que generan comunidades cohesionadas, horizontales y autoorganizadas, con un fuerte compromiso medioambiental y por la sostenibilidad. Los relatos que tratan de difundirlo cuentan a su favor con que sus propuestas pueden resonar en una amplia mayoría de la población, “porque se da respuesta a la creciente dificultad de acceso a la vivienda, a la crisis de los cuidados de las personas mayores y a mitigar la despoblación del medio rural”.

Desarrollo normativo y accesibilidad

Fue David Guardia (miembro del equipo coordinador de Sostre Cívic y del consejo rector de la Federación de Cooperativas de Vivienda de Catalunya) quién estuvo a cargo de introducir la píldora de este segundo eje temático del laboratorio. En su planteamiento, se subrayó la importancia del papel de las políticas públicas para la expansión y viabilidad del modelo, ya que muchas de sus dificultades prácticas residen en la falta o poca adecuación de los marcos legales para la gestión, financiación y desarrollo del modelo. Se subrayaba también el mosaico legislativo formado por los diferentes niveles de la administración pública (europeo, estatal, regional y local), así como por la variedad de políticas implicadas: vivienda, cooperativas, servicios sociales, despoblación, sostenibilidad y etcétera.

Durante el trabajo colaborativo del grupo dedicado a este eje, se agruparon en tres bloques las leyes y normativas a tratar en relación con este modelo: la relativa a las sociedades cooperativas, la que se ocupa específicamente de vivienda y aquella que regula servicios sociales. A cada bloque correspondió un análisis de su estado de desarrollo y sus puntos a mejorar, con una hoja de ruta concreta para cada uno. Todavía se incluyeron normas y reglamentos relacionados con la financiación y la promoción del modelo.

Cuidados y dependencia

La píldora correspondiente a este eje temático corrió a cargo de Marga Torrego Llorente (coordinadora de Jubilares, entidad referente en cohousing sénior y Ciudades Amigables). En ella, Marga explicó cómo alrededor del desbordamiento del sistema de cuidados se ha puesto en marcha un proceso de transformación que cambia miradas y creencias en relación a los cuidados y sus estereotipos. Entre otras cosas, los cuidados han adquirido un espacio propio en los proyectos de vivienda cooperativa en cesión de uso que debería tender a ser cada vez más central.

El grupo de trabajo valoró muy positivamente el espacio y el clima de intercambio generado durante el laboratorio, lo que no solo les permitió tratar este tema transversal al modelo y a la propia vida, sino también desplegar la creatividad en su aspecto más lúdico y presentar así varios juegos con los que divulgar hacia afuera este modelo (“Qué tengo en el coco”, Jenga) o trabajar de manera interna el cuidado de la comunidad.

Definición del espacio

Con el cometido asumido de hacer tangibles la mirada de conceptos intangibles que rodean la vivienda cooperativa en cesión de uso, el grupo de trabajo para este eje enfrentó un proyecto de edificación que estuviese asentado en la centralidad de los cuidados y la generación de comunidad, ampliada al entorno. Además, inclusividad, capacidad de acoger, perspectiva de género, accesibilidad envejecimiento activo se suman a lo participativo y lo demócratico como elementos de uso obligado en la perspectiva arquitectónica necesaria para afrontar una edificación prototípica de este modelo. Las personas especializadas en la materia identificaban este necesario cambio de perspectiva como el mayor desafío a superar en la definición del espacio.

Profundizando más, el grupo de trabajo identificaba cuatro innovaciones en relación a la definición del espacio de este modelo frente a los existentes:

  • asegurar la autoorganización de los cuidados y potenciar la relación con el entorno,
  • garantizar la seguridad de todas las personas mediante la incorporación de la perspectiva de género en el diseño,
  • apostar por flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de los espacios en el tiempo, y
  • exigir una construcción sostenible integrada en la economía solidaria y de proximidad.

Como explicaba Lucía Pérez Moreno (doctora en Arquitectura y profesora titular en Composición Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza) en la píldora correspondiente a este tercer eje, el paso de un espacio abstracto y neutro como se enseña en las facultades a un espacio situado en su contexto espacial y social capaz de incorporar la “ética de los cuidados” en su diseño y posterior uso, no puede fluir sin alterar el marco educativo recibido en las facultades de arquitectura.

Productos y conclusiones

Los cuatro grupos de trabajo presentaron los prototipos de los productos resultantes del laboratorio. Consistieron en:

  • Narrativa: un guión y bocetos para la presentación de un relato entre los posibles del modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso, dirigido a un público general y anticipando las dudas y aclaraciones más comunes que suele suscitar la exposición de este modelo.
  • Desarrollo normativo: un formulario para recopilar el estado de desarrollo de la normativa en los diferentes niveles de las administraciones y las políticas públicas.
  • Cuidados y dependencia: además de los juegos ya citados, experimentamos en común con un divertido juego de roles que adelantaba escenarios de la vida cotidiana en una vivienda cooperativa en cesión de uso.
  • Definición de los espacios: un vídeo con los cuatro retos edificatorios que acompañan a las cuatro innovaciones identificadas durante el laboratorio.

Lo decíamos durante la clausura, el reto no era sencillo pero el clima humano y la generosidad en la entrega de quienes participaron lo hizo fácil. En estas circunstancias, el poder de la participación y la inteligencia colectiva plasma toda su potencia para generar prototipos y útiles enfocados a la innovación social. La intervención final, a cargo de Verónica Villagrasa (directora general de Vivienda), subrayó lo que suponen estas citas en cuanto a punto de inflexión para el apasionante camino que tiene por delante el modelo de la vivienda cooperativa en cesión de uso. ¡Que sea largo y provechoso!

A continuación os compartimos los productos resultantes de los cuatro grupos (cuidados, espacio, narrativa y normativa y el vídeo presentado por el grupo de espacios.

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

  • Laboratorio para fomentar la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas. El LAAAB es una herramienta de innovación democrática y un espacio de encuentro entre la administración y la sociedad civil, un lugar donde cooperar, reflexionar y experimentar junt=s sobre los desafíos comunes.

  • Mostrar comentarios (0)

Tu email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

  • Nombre

  • Email

  • Sitio web

Ads