MUJERES INMIGRANTES EN NUEVA YORK: CINEFÓRUM CON LA DIRECTORA ANA ASENSIO

La tercera y última sesión del cinefórum “Mujeres tras las cámaras: retratos y autorretratos” (3ª edición) contó con la presencia online (tan de verdad como si hubiera estado en carne y hueso) de su directora Ana Asensio. Desde Nueva York, la actriz y cineasta, de raíces aragonesas, compartió el proceso personal y creativo de Most beautiful island , la película que se proyectó el 3 de diciembre en el espacio LAAAB y de cuya presentación y dinamización participativa se ocupó su tocaya Ana Asensio Burriel, de la Asociación Mujeres y Cine.

Su testimonio fue una muestra de las aventuras y los retos a los que tiene que enfrentarse una mujer inmigrante en un país ajeno para dirigir un largometraje, abriéndose paso en la precariedad propia del mundo de la cinematografía. Pero también, gracias a los reconocimientos que obtuvo la película, puso en valor el premio que puede conseguir el tremendo esfuerzo que suele quedar invisible detrás de la pasión de una mujer decidida a contar una visión compartida del mundo desde la dirección de su ópera prima.

Durante la proyección de la película, entre el silencio total de la sala, se podía respirar la inquietud y la tensión suscitadas por esta historia y sus imágenes. En Most beautiful island (2017, 80 min), su autora nos invita a ponernos en la piel de su protagonista Luciana, española sin papeles en Nueva York que lucha de manera cotidiana por salir adelante entre las miles de personas inmigrantes de la ciudad. Estrenada en España en el Festival de Cine de Sitges, el filme comienza como un drama social derivando en un particular e intenso thriller psicológico que nos deja con un especial tono de denuncia.

Según contó la propia directora, esta historia surgió de una serie de vivencias propias durante su primer año en Nueva York, a las que se sumaron otras experiencias de mujeres inmigrantes que fue conociendo, con el común denominador de haber elegido de manera expresa su presencia en aquella ciudad en busca de algún sueño concreto. Así, la película nos muestra la intimidad y el día a día, con sus vulnerabilidades y oportunidades, de una joven mujer inmigrante, más allá de cualquier estereotipo que haya podido ser forjado en la gran pantalla.

Durante el debate posterior a la proyección, entre las personas asistentes en el LAAAB y la directora por videoconferencia desde Nueva York, quedó claro que la pieza clave de esta película era la figura de una mujer rompiendo cadenas hasta llegar a una redención a través de la cual darse permiso para quererse y sentirse bien con ella misma.Poner a la vista la vulnerabilidad a la que las mujeres estamos expuestas permite evidenciar que cualquiera somos parte de las redes humanas que nos constituyen, y que todos nuestros gestos pueden contribuir a un cambio esencial por pequeño que pueda parecer. Al fin y al cabo, en la misma historia de nuestra sociedad se encuentra la experiencia de la migración, por lo que no podemos soslayar el rechazo que experimentan aquellas mujeres a las que se hace sentir que no pertenecen al lugar en el que ese momento están.

 

Fotos: Pilar Irene Montes (Pimontes, @piillmontes) y Ángel López (@alopezca)

Tags:

  • Laboratorio para fomentar la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas. El LAAAB es una herramienta de innovación democrática y un espacio de encuentro entre la administración y la sociedad civil, un lugar donde cooperar, reflexionar y experimentar junt=s sobre los desafíos comunes.

  • Mostrar comentarios (0)

Tu email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

  • Nombre

  • Email

  • Sitio web

Ads

Puede que también te interese