De la Idea a la Materia: Prototipar para Crear y Comunicar para Visibilizar

El tiempo avanza y la cuenta atrás para la gran presentación de proyectos de los jóvenes emprendedores sociales de la Social Impact Academy (SIA) ya está en marcha. Con el 18 de diciembre a la vuelta de la esquina, la sesión del 4 de diciembre fue clave para pulir los detalles finales y asegurarnos de que cada idea brille con luz propia. Con el lema “Primeros Prototipos” los participantes tuvieron una jornada llena de consejos prácticos, dinámicas creativas y, por supuesto, mucha inspiración.

Preparando el Pitch: La Magia de la Comunicación Clara y Concisa

La sesión comenzó con nuestra experta comunicadora Gloria Bayo, quien dejó claro que el primer paso para una presentación exitosa es saber cómo comunicar de manera clara, eficiente y cercana. Según Gloria, el “elevator pitch” es todo un arte: se trata de encontrar la coherencia entre lo que somos, lo que decimos y lo que hacemos. Para ella, el número 3 es mágico. Tres son las ideas suficientes para que se queden contigo; tres segundos para captar la atención de tu audiencia; y tres minutos para que te compren una idea.

Pero no todo se reduce a las ideas, también hay que practicar. Gloria insistió en la importancia de preparar un guión para la presentación, “sin guión no hay presentación” . La práctica constante es la clave, y recomendó a los participantes leer en voz alta, conocer a su audiencia y usar el silencio como recurso. Ah, y que no se olviden de respirar, porque sin respiración no hay voz, y sin voz no hay presentación.

Para cerrar con broche de oro, Gloria les propuso diferentes ejercicios para liberar el tono haciéndonos reír a todos mientras imaginábamos cómo, el 18 de diciembre, cada uno de los participantes recitará su propio “Pra Pre Pri Pro Pru” para calentar la voz antes del gran momento.

De la Idea al Prototipo: Visualizando el Futuro

Después de una buena dosis de comunicación efectiva, llegó el turno de prototipar. Lucas, introdujo el concepto de “Vector Proto” que consiste en transformar la idea abstracta en algo tangible, un primer paso que va del prototipo 0 al prototipo 0.5, que podría ser un dibujo, una maqueta o una representación simple. “Más vale una pequeña acción que una gran intención”, dijo Lucas, subrayando la importancia de comenzar con algo alcanzable.

El objetivo no es esperar a tener el producto perfecto, sino empezar a visualizar y plasmar la idea para recibir feedback y mejorarla. En esta fase, las opiniones son esenciales. Como bien dijo Lucas, “las ideas no son valiosas por sí mismas, lo que importa es el desarrollo y el trato humano que las acompaña”. Con esta mentalidad, los participantes compartieron sus proyectos y recibieron retroalimentación de sus compañeros, usando el corazón (lo que les gusta) y la estrella (lo que les gustaría haber escuchado).

Dinámicas Creativas: El Feedback Colaborativo

A lo largo de la jornada, los jóvenes emprendedores compartieron sus proyectos con el grupo y el equipo de la SIA, incluyendo ejemplos muy interesantes. Por ejemplo, Lys, con su proyecto para visibilizar la neurodivergencia en los centros escolares, planteó la posibilidad de iniciar su pitch con una performance que pusiera al público en los zapatos de una persona neurodivergente. Por su parte, Nicolás, con el proyecto Renacer que busca ofrecer soluciones de vivienda en el medio rural, pensó en incluir una puesta en escena que representase la desolación de los espacios vacíos en las áreas despobladas a través de luces apagadas y encendidas.

Estas ideas creativas son el ejemplo perfecto de cómo un prototipo puede transmitir un mensaje más allá de las palabras, haciendo que el público conecte emocionalmente con el proyecto.

En este camino hacia el 18 de diciembre, Lucas también hizo hincapié en la importancia de presentar un prototipo funcional. “Llevar algo tangible a la mesa, aunque sea en la versión 0, demuestra que te importa lo que haces y que estás comprometido con tu proyecto. De esta manera, no solo muestras la idea, sino también su materialización” afirmó el joven experto en gamificación.

La Ciencia de Comunicar: Técnicas de Alto Impacto

A continuación, María compartió técnicas claves para estructurar un discurso de alto impacto, combinando estrategias de programación neurolingüística con herramientas de comunicación efectiva. Los participantes aprendieron cómo adaptar su lenguaje para diferentes tipos de audiencia, ya sea visual, kinestésica o auditiva, para captar su atención y mantenerlos conectados con el mensaje.

Finalmente, María comentó que el lenguaje tiene un poder increíble. No solo comunica, modifica percepciones y genera respuestas emocionales en quienes nos escuchan. Aprender a usar el lenguaje para conectar a nivel emocional es una de las claves para que una presentación sea efectiva. “Lo que dices y cómo lo dices puede hacer que tu audiencia actúe, cambie de perspectiva o se involucre emocionalmente con tu causa”, concluyó.

Hacia el 18 de Diciembre: El Gran Desafío

Con el 18 de diciembre cada vez más cerca, los jóvenes emprendedores ya cuentan con todas las herramientas necesarias para hacer sus presentaciones memorables. El próximo miércoles 11 de diciembre, tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos al equipo de Plena Inclusión, un reto importante que les permitirá probar y mejorar sus ideas con un público real. Pero además después de compartirlo con ellos, serán los miembros de la Confederación los que explicarán los proyectos de los jóvenes en base a lo que ellos les hayan contado. Divertido, ¿a que sí?

Y para que la preparación fuera aún más completa, Sara compartió con los emprendedores algunas píldoras sobre cómo diseñar un cronograma y elaborar un presupuesto inicial que se llevaron bajo el brazo como deberes de fin de semana.

Cierre Motivacional: ¡A Darlo Todo!

La sesión del 4 de diciembre fue mucho más que una simple preparación para el pitch final. Supuso un recordatorio de que la innovación social no se trata solo de buenas ideas, sino de acción, práctica y colaboración . Cada joven en la SIA está un paso más cerca de convertir su proyecto en una realidad que no solo impacte a su comunidad, sino que también inspire a otros a seguir su ejemplo.

Si alguna vez dudas de tu capacidad para cambiar el mundo, recuerda esto: “Cada paso, por pequeño que sea, te acerca más a tu objetivo. No subestimes el poder de empezar”.

¡Nos vemos en el corazón del LAAAB como cada miércoles!

PD: le hemos preguntado a Chat GPT cómo cree que será el momento del pitch final de los jóvenes en una imagen y este ha sido el resultado. ¿Qué os parece?

Tags:

  • Laboratorio para fomentar la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas. El LAAAB es una herramienta de innovación democrática y un espacio de encuentro entre la administración y la sociedad civil, un lugar donde cooperar, reflexionar y experimentar junt=s sobre los desafíos comunes.

  • Mostrar comentarios (0)

Tu email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

  • Nombre

  • Email

  • Sitio web

Ads