HERRAMIENTAS INNOVADORAS FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: DIÁLOGOS Y ACCIÓN CONJUNTA
El Espacio LAAAB fue el lugar donde volvimos a juntarnos el pasado 19 de junio para reflexionar de qué manera la innovación es una herramienta potencialmente poderosa para combatir las desigualdades sociales y la violencia de género. Este año, el Innova-Café: Hilvanando futuros. Deshaciendo violencias se ha centrado en generar un espacio de diálogo y participación a través del cual obtener propuestas efectivas para la erradicación de la violencia de género en algunas de sus múltiples manifestaciones.
Para amenizar la contundencia de la temática, acompañamos el encuentro con un café, pastas y algún que otro zumo fresquito para combatir el calor que ya ha venido para quedarse.
Este conversatorio se enmarca dentro de la reciente renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que incluye 461 medidas dirigidas a mejorar la protección de las mujeres y menores víctimas y supervivientes, abordando desde un enfoque interseccional nuevas formas de violencia como la violencia vicaria, económica y digital. Contamos con la suerte de poder dialogar con Alba Germán, Maria José Galardón, Paula García y Marianna Martinez, mujeres profesionales en diversos campos relacionados con las diferentes violencias de género y desde sus conocimientos y experiencias creamos un espacio de reflexión, acción conjunta y, sobre todo, de esperanza de cara a crear estrategias innovadoras con las que hacer frente a situaciones críticas de violencia contra las mujeres.
Marianna Martínez fue la moderadora de la sesión además de ponente. Comenzó presentando a las ponentes y realizando una ronda de preguntas retadoras en torno a los tipos de violencia sobre los que trabajan cada una de ellas. En primer lugar, Paula García (@cibernauticablogit) nos introdujo las diferentes formas de violencia digital existentes, algunas de ellas: ciberacoso, sexting, doxing, grooming… Paula insistió repetidamente en la importancia de la privacidad online, y destacó que “los pequeños pasos de innovación que podemos aportar es acabar con los estereotipos en las redes sociales” con el objetivo de crear espacios virtuales basados en la ética y el respeto, concluyendo que “debemos mejorar como personas, y luego aplicarlo en las redes”.
Por su parte, Alba Germán (@esquemas.de.derecho) nos hizo partícipes de su discurso potente y directo, en el que hizo referencia a la desinformación y a la normalización de la violencia en las redes sociales que afecta de manera directa a la población más joven. Nos relató, desde su experiencia en centros educativos, de qué manera estos discursos violentos y antifeministas se manifestaban en los y las adolescentes. La propuesta de Alba es clara: “Hay que desmontar los mitos preconcebidos de los jóvenes. Para ello, primero debemos escucharlos, saber qué les preocupa, y mostrarles la realidad tal como es, con datos”.
María José Galardón (@arainnova), nos expuso las diversas maneras en las que se manifiesta la violencia económica que priva a las mujeres de posibilidad financiera a través del engaño y del saboteo laboral y profesional. María José nos propuso el emprendimiento como una táctica innovadora para hacer frente a situaciones de violencia que pueden estar sufriendo las mujeres, pues “emprender es una buena forma de salir de una situación crítica de violencia, porque te permite ilusionarte, tomar decisiones, arriesgarte, aportar a la sociedad y brillar”. Además, afirmó, en nuestra ciudad existen múltiples recursos destinados al acompañamiento a mujeres emprendedoras, relatándonos su propia experiencia profesional en estos procesos.
En cuanto al diseño de los procesos de inteligencia colectiva, Marianna Martínez (@mmalfaro31) nos cautivó con una reflexión acerca de cómo podemos alcanzar una equidad real. Para ello, los procesos participativos deben trabajar sobre las particularidades, incluyendo a todos los grupos de personas y evitando la invisibilización de las diferencias, pues dice Marianna que “la diversidad siempre suma al proceso y permite sentar las bases de la sociedad del futuro”. Así pues, en el ámbito de la violencia de género es necesario trabajar con profesionales y ciudadanía que tengan en cuenta estas cuestiones. Además, dice, “debemos crear una cultura participativa y recuperar la confianza colectiva” con la finalidad de encontrar soluciones realmente efectivas que tengan en cuenta la interseccionalidad y la perspectiva de género.
Al final de la actividad, se propuso un laboratorio express titulado “Hackeando las Violencias de género. Solucionar para actuar. Inteligencia colectiva en 10´” a través del cual las personas participantes pudieron proponer soluciones a cada uno de los tipos de violencia. Cerramos la actividad aportando propuestas de cambio construidas de forma colectiva y basadas en la escucha de las necesidades en cada campo de actuación. Algunas de las propuestas apostaban por fomentar la educación financiera y autonomía económica de las mujeres, potenciar la educación digital y el apoyo a las mujeres víctimas, crear espacios seguros entre la población joven o formación en participación ciudadana con perspectiva de género.
Otro año que conseguimos no solo poner sobre la mesa las problemáticas derivadas de las desigualdades de género, sino también crear un espacio de reflexión y colaboración conjunta para proponer estrategias que nos permitan imaginar un futuro sin violencia de género.
Mostrar comentarios (0)