En junio de 2024 lanzamos una propuesta de mapeo colaborativo de espacios y lugares públicos aragoneses con nombre de mujer, real o histórica, y que no fueran calles ni viales públicos. Esta iniciativa se dio gracias al IV Encuentro de la Red de Mujeres Vecinales de Aragón y el resultado, sorprendente e interesante, te lo contamos aquí.
Hemos recibido un total de 74 aportaciones: 45 aportaciones por un formulario online y 29 realizadas en el propio encuentro de mujeres vecinales. Una vez revisadas las propuestas, desestimadas las que no cumplían los requisitos establecidos (bien por referirse a calles, a esculturas alegóricas, etc.) y descontadas las que se repetían, hemos mapeado 42 lugares públicos que llevan nombre de mujer, en concreto de 35 mujeres: el 64% situados en la provincia de Zaragoza, el 18 % en Teruel y el 17 % en Huesca.
¿QUÉ TIPO DE LUGARES Y EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS TIENEN NOMBRE DE MUJER SEGÚN NUESTRO MAPEO COLABORATIVO?
Principalmente centros educativos, que son casi la mitad de los espacios recogidos, seguidos de bibliotecas (21%) y centros culturales o comunitarios (12%). Como honrosa excepción, el edificio Mª Josefa Yzuel del polígono Walqa, un edificio vinculado a empresa y tecnología que reconoce a esta física jacetana y lo hace mediante un proceso participativo. Hay que destacar también determinados lugares dentro de parques y zonas verdes nombrados en honor a deportistas o artistas, específicamente.
Con los datos recopilados a través de la #ComunidadAspasia y desde el convencimiento de que estos datos son solo una muestra, el reconocimiento a las mujeres se da principalmente en espacios públicos vinculados a los ámbitos docentes, culturales y comunitarios pero no en ámbitos como el del empleo, la innovación, el desarrollo, tecnológico y/o de especialización técnica. Esto se corresponde totalmente con los roles de género tradicionalmente asignados a la población femenina: en el marco de los cuidados y la esfera reproductiva.
Dos cosas destacamos, porque nos han llamado la atención:
Al ver las aportaciones recogidas, surgió la pregunta: ¿Estos son espacios públicos con entidad y autonomía propias o están acogidos en espacios mayores? La respuesta es que una cuarta parte de los espacios con nombre de mujer están albergados dentro de otro equipamiento (centro cívico, casa consistorial, etc.) Es decir, es difícil verlos a simple vista, pero están ahí.
En segundo lugar, y a falta de más investigación, de los 42 espacios recopilados colaborativamente, al menos 16 han sido inaugurados con ese nombre o se les ha cambiado el nombre al actual en los últimos 10 años. En este sentido, es especialmente significativo el proyecto Renombrando espacios del IES Pablo Gargallo para visibilizar a mujeres en el centro. Es decir, el reconocimiento público de las mujeres y sus aportaciones en el espacio público es algo que estamos afrontando recientemente como sociedad.
¿QUÉ MUJERES DAN NOMBRE A ESTOS ESPACIOS PÚBLICOS?
Con las aportaciones recogidas se han identificado 35 nombres de mujeres entre las que se repiten habitualmente en diferentes equipamientos María Moliner, Amparo Poch, Soledad Puértolas, Irene Vallejo y Teresa Perales.
Según el mapeo, tienes más posibilidades de obtener este reconocimiento público si eres escritora o docente que activista o sanitaria, aunque vecinas como Encarna Esteban o Pilar Adiego están, en los últimos años, siendo la muestra de. movimiento hacia un mayor reconocimiento de las labores invisibilizadas realizadas por las mujeres en sus barrios, pueblos y ciudades.

Es habitual que los espacios públicos tengan vinculación al ámbito profesional, y así tenemos los pares habituales: a las docentes y figuras históricas se dan nombre a centros educativos; a las escritoras y científicas, bibliotecas y centros educativos; y a las profesionales de la salud, que designan espacios sanitarios.
Existe una tendencia a nombrar a mujeres aragonesas o con una trayectoria vital en Aragón importante. Ada Byron, Hipatia de Alejandría, Olimpia de Epiro, Clara Campoamor, Concepción Arenal, Gloria Fuertes, Marie Curie o Victoria Díez no son aragonesas, pero suponen menos de un tercio de las mujeres nombradas.
En el mapeo que hemos realizado, destacan pocas mujeres de tiempos pasados. En general, se nombra a mujeres de los siglos XX y XXI. Salen de esta dinámica únicamente Ada Byron, Agustina de Aragón, Catalina de Aragón, Hipatia de Alejandría, Isabel de Segura y Olimpia de Epiro. Es decir, el 80% de las mujeres mapeadas están haciendo la historia contemporánea.
ESTA ES LA RELACIÓN DE MUJERES RECONOCIDAS Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS QUE OSTENTAN
Si encuentras un enlace en su nombre, es porque tienen entrada en Wikipedia. ¿Te has dado cuenta que la mayoría de las mujeres turolenses no tienen biografía?
- Ada Byron, matemática, Edificio de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza en Zaragoza
- Adelina Jiménez, primera maestra gitana del Estado español, nombra el Departamento de Orientación del IES Pablo Gargallo de Zaragoza.
- Agustina de Aragón, heroína, que da nombre a un CEIP en Zaragoza.
- Alba Bautista, gimnasta que da nombre al Polideportivo municipal de Utrillas, su localidad de origen.
- Amparo Poch, médica, que tiene un Centro de Salud de Atención Primaria y Comunitaria del Gobierno de Aragón y Centro Municipal de Promoción de la Salud Zona Joven del Ayuntamiento de Zaragoza.
- Ana Alcolea, escritora, nombra la biblioteca municipal de Arándiga, en Zaragoza, desde el año pasado.
- Ana Mayayo, docente, tiene un colegio en Zaragoza, en el barrio de Delicias.
- Asunción Pañart, docente, da nombre al colegio en el que ejerció desde los años 30 en Aínsa / L’Aínsa en Huesca.
- Carmen de Pedro, docente de San Martín del Río (Teruel) que tenía en propiedad las Escuelas con carácter benéfico Actualmente el Centro Rural Agrupado no recoge su nombre de manera oficial, pero lo recogemos porque existieron dichas escuelas y ha sido aportado en el formulario con este nombre.
- Catalina de Aragon, reina, tienen un centro de educación infantil y primaria con su nombre.
- Clara Campoamor, abogada y política, con su instituto de educación secundaria,
- Concepción Arenal, abogada y política, da nombre a un Centro de educación de Personas Adultas en Zaragoza.
- Encarna Esteban Fabre, vecina turolense que da nombre al Centro Cultural situado en el barrio del Arrabal de Teruel.
- Encarna Pastor, cantante, tiene con su nombre el auditorio del Parque de Los Fueros de Teruel.
- Gloria Fuertes, escritora, tiene un colegio con su nombre en Andorra, Teruel.
- Hipatia de Alejandría, matemática y filósofa, da nombre a la Biblioteca de Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.
- Irene Vallejo, escritora, tiene 3 bibliotecas diferentes: las de los Institutos de Educación Secundaria Pablo Gargallo y Corona de Aragón del Gobierno de Aragón, así como la Biblioteca municipal de San Mateo de Gállego.
- Isa Duque “Psicowoman”, profesional sanitaria y activista, le da nombre a la Sala del Alumnado del IES Pablo Gargallo de Zaragoza.
- Isabel de Segura, amante histórica de Teruel, tiene un Centro de Educación de Personas Adultas en esa ciudad.
- Lita Cabellut, artista plástica oscense, da nombre al Aula de Plástica del IES Pablo Gargallo de Zaragoza.
- Mª Josefa Yzuel, física jacetana, da nombre al pabellón 3 del polígono Walqa de Huesca.
- Maria Moliner, lingüista y documentalista, que tiene nombrados un colegio y un instituto públicos, así como una biblioteca municipal en Zaragoza.
- María Sánchez Arbós, docente oscense, con un centro ciudadano en su ciudad.
- Marie Curie, física , nombra un colegio en Zaragoza.
- Olimpia de Epiro, figura de la Grecia histórica, la incluimos porque fue aportada en el Encuentro de mujeres en relación al Teatro Olimpia de Huesca, aunque no tenemos constancia de que dicho espacio haga referencia a esta mujer o a la ciudad homónima.
- Palmira Plá, da nombre al colegio de Cedrillas (Teruel), localidad en la que ejerció.
- Pilar Adiego, vecina y activista de Zaragoza, nombra el Centro cívico del barrio Oliver.
- Pilar Bayona, pianista, tiene un colegio de Cuarte de Huerva (Zaragoza).
- Pilar Valero, deportista, ha sido reconocida en la cancha de baloncesto del Parque Bruil de Zaragoza.
- Rosa Luxemburgo, política, da nombre a un Espacio cultural en Huesca capital.
- Rosa Regás, escritora, da nombre a la Biblioteca municipal de Sabiñánigo en Huesca.
- Rosario Ustariz, escritora en aragonés, fue homenajeada en la Biblioteca municipal de Hecho / Echo, en dicha localidad oscense.
- Soledad Puértolas, escritora que nombra tanto la biblioteca pública de Miralbueno como un colegio público en Casablanca, ambos barrios de Zaragoza capital.
- Teresa Perales, deportista, que tiene un parque en Zaragoza y un centro deportivo en Cuarte de Huerva.
- Victoria Díez, docente, da nombre al colegio homónimo en Teruel capital.
ESTA ES LA RELACIÓN DE LOCALIDADES QUE HAN SIDO CITADAS
Huesca: Aínsa, Hecho, Huesca, Sabiñánigo.
Teruel: Andorra, Cedrillas, Teruel.
Zaragoza: Arándiga, Cuarte de Huerva, San Mateo de Gállego y Zaragoza.
Mostrar comentarios (0)